14 de Julio de 2025
Edición 7250 ISSN 1667-8486
Próxima Actualización: 15/07/2025
Arkansas dice “depende”

¿ChatGPT para jueces?

El 5 de junio de 2025, la Corte Suprema de Arkansas publicó algo más que un borrador administrativo. Con su Administrative Order No. 25: Artificial Intelligence (2025 Ark. 117), lanzó un mensaje al mundo judicial: no se puede mirar para otro lado frente al desembarco de la inteligencia artificial generativa en los tribunales.

Por:
Elián
Facundo
Yorlano
Por:
Elián
Facundo
Yorlano

Se trató de un fallo per curiam, sin firmas individuales, pero con un tono inequívoco: hay conciencia de que las tecnologías como ChatGPT están siendo usadas —a veces con intención, otras sin saberlo del todo— por operadores jurídicos dentro del sistema. Y frente a eso, la reacción institucional fue cautelosa, pero decidida: no prohibir por completo, pero sí marcar límites claros.

El texto no se limita a palabras tecnológicas: introduce a todos en el sistema judicial —magistrados, secretarios, abogados, funcionarios— a un concepto clave: que al utilizar una IA generativa, están literalmente alimentando el motor de ese sistema con datos que podrían incluir información confidencial. Advierte que muchas plataformas, como ChatGPT, retienen lo que uno ingresa, utilizándolo luego para seguir entrenando sus modelos . En palabras simples: cada dato sensible, cada informe confidencial, puede no desaparecer después de presionar “enviar”, sino transformarse en parte de una base de datos global.

El documento es claro cuando habla de responsabilidad. Quienes introduzcan, voluntaria o involuntariamente, información sellada en una IA, podrían estar quebrantando normas fundamentales: la Administrative Order No. 19, diversos estatutos del Estado de Arkansas, las reglas de conducta profesional y judicial. En este punto, se pone sobre la mesa una advertencia explícita: la privacidad y la integridad de los datos procesales no son meros detalles técnicos, sino el núcleo de la legitimidad judicial.

Pero el texto también incluye sesgos de prudencia e innovación. La Orden 25 no carga contra la IA sin matices: establece quiénes están absolutamente “prohibidos” de exponer datos internos a una IA generativa. Entre ellos, el personal del Office of the Courts, los secretarios de distrito, circuito y apelación, así como cualquier usuario con acceso a CourtConnect -algo así como nuestro Lex100 o Augusta-. El mensaje es claro: no se permitirá el uso indiscriminado, protegiendo los sistemas internos de tribunales.
 

 Al utilizar una IA generativa, están literalmente alimentando el motor de ese sistema con datos que podrían incluir información confidencial. Advierte que muchas plataformas, como ChatGPT, retienen lo que uno ingresa, utilizándolo luego para seguir entrenando sus modelos . En palabras simples: cada dato sensible, cada informe confidencial, puede no desaparecer después de presionar “enviar”, sino transformarse en parte de una base de datos global.


Sin embargo, esto no es absoluto. El documento habilita a solicitar permisos especiales al Committee on Automation para realizar investigaciones o análisis con estas tecnologías, siempre que persigan beneficios concretos para el sistema judicial. Además, la División de Sistemas de Información Judicial (CIS) recibirá mandato para explorar internamente el potencial de la IA, dando lugar a proyectos controlados y supervisados. De este modo, la prohibición tiene algunas ventanas.

Este enfoque de Arkansas no está solo. Similares prácticas han emergido en otras jurisdicciones. La narrativa que emerge de Arkansas no es de rechazo tecnológico, sino de prudencia. Argentina, desde su entorno jurídico, puede aprender mucho de esta propuesta: no se trata de demonizar la IA —que aporta eficiencia, acceso y herramientas de análisis—, sino de pensarlo con cuidado para no diluir los principios de confidencialidad, imparcialidad y responsabilidad.

Quizás, como sugiere Arkansas, no se trata de decirle que no a la inteligencia artificial. Pero sí de decirle cómo, cuándo y para qué.

 

* * *

Si desea profundizar en el uso de la Inteligencia Artificial —como ChatGPT— y otras tecnologías disruptivas aplicadas al ejercicio profesional, Campus Judicial ofrece cursos totalmente online diseñados específicamente para letrados, desde «ChatGPT para abogados» hasta «Blockchain y Smart Contracts». Visite campusjudicial.com y potencie su práctica legal mediante una formación práctica y flexible, adaptada a sus necesidades.

 

Documento relacionado:


Estimado colega periodista: si va a utilizar parte esta nota o del fallo adjunto como "inspiración" para su producción, por favor cítenos como fuente incluyendo el link activo a http://www.diariojudicial.com. Si se trata de una nota firmada, no omita el nombre del autor. Muchas gracias.


VOLVER A LA TAPA

Diariojudicial.com es un emprendimiento de Diario Judicial.com S.A.
Propietario: Diario Judicial.com S.A. Amenábar 590 Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Directora: Esther Analía Zygier. Registro de propiedad intelectual 54570890 Ley 11.723.
Descarga
la portada del diario en formato PDF

Reciba diariamente por e-mail todas las noticias del ámbito judicial.
Copyright ® 1999 - 2025 . Diario Judicial. Todos los derechos reservadores. ISSSN 1667-8486