La Dirección de Asistencia Judicial en Delitos Complejos y Crimen Organizado (DAJuDeCO) de la Corte Suprema de Justicia de la Nación incrementó su actividad, en el marco de la implementación del sistema acusatorio.
Según se desprende de los informes estadísticos y de gestión del organismo entre 2016 y 2025, durante el primer cuatrimestre de este año, el organismo realizó 6.857 asistencias a los ministerios públicos fiscales y de la acusación de todo el país, lo que representa un fuerte crecimiento de la demanda respecto de años anteriores.
La DAJuDeCO es el único organismo estatal autorizado para ejecutar intervenciones telefónicas ordenadas por la justicia y asiste a jueces y fiscales con informes técnico-jurídicos, peritajes económicos y financieros, y traducciones especializadas.
Entre 2016 y 2025, el 79,4% de las asistencias respondieron a requerimientos de los ministerios públicos, mientras que el 20,6% fueron solicitadas por juzgados federales y ordinarios.
El último informe estadístico publicado detalla que se concretaron 5.327 asistencias en materia de adelanto de comunicaciones sobre 4.097 causas, y que también se brindaron 1.875 asistencias en comunicaciones, además de 206.818 informes sobre datos de titularidad, llamadas y localizaciones, en su mayoría requeridos por fiscalías.
En comparación, el “Informe de Gestión 2016-2024” destaca la federalización operativa del organismo, que cuenta con 26 delegaciones en todo el país, el desarrollo de la plataforma DiDi para la descarga segura de intervenciones judiciales y la capacitación de más de 1.800 operadores judiciales.
La DAJuDeCO es el único organismo estatal autorizado para ejecutar intervenciones telefónicas ordenadas por la justicia y asiste a jueces y fiscales con informes técnico-jurídicos, peritajes económicos y financieros, y traducciones especializadas.
Su accionar fue clave en causas vinculadas a delitos como narcotráfico, estafas, secuestros extorsivos y homicidios.
Desde la implementación del sistema acusatorio y la puesta en marcha del nuevo Código Procesal Penal Federal, la entidad intensificó su labor en tiempo real: entre 2016 y 2024 se realizaron 5.189 asistencias sobre 16.314 abonados, con un aumento del 2.206% en análisis de comunicaciones cruzadas.
Optimización y motosierra:
Dada la exclusiva intervención de los fiscales en las causas que se inician con el sistema acusatorio, muchos son los que piensan que la DAJuDeCO debería pasar nuevamente a la órbita de la Procuración General de la Nación. La oficina de escuchas judicales fue traspasada por Mauricio Macri, a poco de asumir, de la Procuración General a la órbita de la Corte Suprema.
En 2016 el Máximo Tribunal creó primero, la Dirección de Captación de Comunicaciones y, luego, amplió sus funciones de auxiliar de la Justicia en investigaciones complejas y la reconvirtió en la DaJuDeCO. Sin embargo, en el ámbito de la Procuración General de la Nación continuó desarrollándose la Dirección General de Investigaciones y Apoyo Tecnológico a la Investigación Penal (DATIP) que cuenta con profesionales y herramientas de vanguardia para asistir a los magistrados en la investigación criminal.
Hay muchas funciones duplicadas entre ambos organismos y las fuentes consultadas reconocen que excepto las escuchas e intervenciones telefónicas, donde la DAJuDeCO tiene exclusividad, para el resto de las tareas la DATIP está muy adelantada con respecto a sus colegas debido a la expertise que tienen del trato cotidiano con los fiscales federales.
La investigación criminal ha evolucionado significativamente, adaptándose a los avances tecnológicos y a las nuevas formas de comunicación. Si bien las escuchas telefónicas siguen siendo una herramienta válida, su uso ha disminuido en favor de métodos más modernos y eficaces como el análisis forense de dispositivos móviles, agentes encubiertos digitales e inteligencia artificial, entre otros.