Comienza en México un proceso inédito en el mundo, ya que se convertirá en el primer país que elija a todos sus jueces por voto popular.
Los comicios se realizarán el 1 de junio, luego de que se aprobara una reforma del presidente Andrés Manuel López Obrador en 2024.
La elección de casi 1.600 funcionarios se realizará entre candidatos propuestos paritariamente por los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Podrán postular los actuales jueces, pero de no hacerlo permanecerían en sus cargos hasta que asuman los elegidos.
Las redes sociales son un espacio válido para esparcir su plataforma política, aunque los aspirantes tienen prohibido pagar para aumentar el alcance de sus publicaciones. Tampoco pueden contratar entrevistas en medios de comunicación, aunque sí podrán tener tiempo al aire con spots proselitistas.
El proceso, según adelantaron autoridades mexicanas, será complejo ya que los ciudadanos deberán elegir a los representantes de 881 cargos, entre ellos los nueve ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y más de 400 jueces de distrito.
Hasta el 28 de mayo, los aspirantes a cargos judiciales tendrán que presentar sus propuestas sobre cómo pretenden actuar en el órgano de impartición de justicia en el país e inspirar a los ciudadanos a que salgan a votar.
Los candidatos tienen prohibido el financiamiento público en sus campañas, por lo que necesitan valerse de métodos propios para difundir sus propuestas. No pueden alquilar medios de transporte, carteles, ni ningún otro método propagandístico que no sea el impreso.
Las redes sociales son un espacio válido para esparcir su plataforma política, aunque los aspirantes tienen prohibido pagar para aumentar el alcance de sus publicaciones. Tampoco pueden contratar entrevistas en medios de comunicación, aunque sí podrán tener tiempo al aire con spots proselitistas.
Por otro lado, el INE habilitó un sitio web llamado 'Conóceles', en el que los candidatos están obligados a presentar su trayectoria y el motivo por el cual buscan pertenecer al sistema de justicia mexicano.
Los candidatos tienen estrictamente prohibido organizar o recibir apoyo de mítines políticos multitudinarios o eventos respaldados por partidos políticos. Esta medida, impuesta por el INE, busca garantizar la imparcialidad en la impartición de justicia y evitar que se utilicen estos actos con fines políticos.
Concretamente, los cargos federales a decidir son: 9 ministros y ministras de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, 2 magistraturas de la Sala Superior del Tribunal Electoral (TEPJF), 14 magistraturas de las Salas Regionales del TEPJF, 5 magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial, 464 magistraturas de circuito y 386 jueces y juezas de distrito.
Otra característica que llama la atención es que los votos no serán contados por la ciudadanía como en los comicios habituales. Desde el cierre de las casillas, los paquetes de boletas serán trasladados directamente a los Consejos Distritales del INE, en donde los miembros del órgano harán el recuento.