Luego del rechazo de los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla, se presentó en Diputados un proyecto de ley que propone elevar de tres a siete el número de miembros de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
La iniciativa consta de un solo artículo y busca sustituir el artículo 21 del decreto-ley 1285/58 y sus modificaciones, estableciendo que la Corte esté compuesta por siete jueces “de los cuales no más de cinco de sus integrantes serán del mismo sexo”.
No es la primera vez que el Congreso recibe un proyecto de este tipo. En 2022, el Senado dio media sanción a al proyecto para reformar la Corte Suprema y elevar el número de miembros a 15. Si bien el texto original que se debatió en Comisiones contemplaba una ampliación de cinco a 25 miembros, se acordó la reducción durante el debate.
La ampliación tiene como objetivo principal “dotar de mayor legitimidad” a la Corte y acelerar los tiempos en la resolución de causas. En sus fundamentos, se remarcó que, a pesar del récord de sentencias dictadas en 2024, aún persisten muchos expedientes pendientes de resolución. “Continúa siendo un embudo de causas que aún esperan sentencia”.
Por otra parte, resalta la incorporación de un criterio de paridad, al sostener que no más de cinco integrantes del tribunal sean del mismo sexo.
Al respecto, se explicó que dicha directiva va en línea con el artículo 37 de la Constitución Nacional, que establece la igualdad real de oportunidades entre varones y mujeres para acceder a cargos públicos, a través de acciones positivas.
Los antecedentes
No es la primera vez que el Congreso recibe un proyecto de este tipo. En 2022, el Senado dio media sanción a al proyecto para reformar la Corte Suprema y elevar el número de miembros a 15. Si bien el texto original que se debatió en Comisiones contemplaba una ampliación de cinco a 25 miembros, se acordó la reducción durante el debate.
Dicha reforma contemplaba que en una futura "ley especial" se definirá "el modo de organización y funcionamiento" del Máximo Tribunal del país.
Además, sostenía que la Corte actuaría en plenario en los asuntos en que tiene competencia originaria”, mientras que “para el resto de los casos, la Corte funcionará en 5 salas integradas por 3 magistrados, elegidos por sorteo para resolver en cada caso que llegue a conocimiento de la Corte, no pudiendo el presidente integrar ninguna de las mismas", se detalla en el texto, al tiempo que "sus decisiones se adoptarán por el voto de la mayoría absoluta de los miembros que integran la sala".
Asimismo, buscaba que "la presidencia será ejercida por un período de un año" y "no podrá elegirse un presidente de la misma región en forma consecutiva".
La iniciativa finalmente quedó trunca en la Cámara de Diputados.