18 de Julio de 2025
Edición 7254 ISSN 1667-8486
Próxima Actualización: 21/07/2025

Ciberdelitos con IVA

La UFECI informó que durante el 2024 se registró un aumento interanual del 21,1% en la cantidad de reportes de delitos informáticos. Supuestas inversiones y el robo de identidad, los más frecuentes.

(Foto de Nikita Belokhonov)

La Unidad Fiscal Especializada en Ciberdelincuencia (UFECI) reveló un aumento interanual del 21,1% en la cantidad de reportes por delitos informáticos. 

El organismo a cargo del fiscal general Horacio Azzolin publicó su informe de gestión anual correspondiente a 2024, en el que destaca que las modalidades de fraude en línea, la usurpación de identidad, el acceso ilegítimo, el phishing (sustracción de datos personales) y el acoso continúan siendo las maniobras delictivas más habituales.

 

La UFECI destaca que durante 2024 se incrementaron notoriamente los fraudes asociados a plataformas de inversión y ofertas de trabajo, en los cuales las víctimas -con el afán de ganar dinero o preservar sus ahorros- buscan invertir en alguna solución financiera.

 

El informe releva las particularidades de los 34.468 reportes recibidos durante el periodo enero-diciembre 2024 y efectúa una comparación con años previos, y muestra el salto en las cifras que se produjo en el contexto de la pandemia del virus COVID-19.

Mientras en abril de 2019 y marzo de 2020, la UFECI recibió 2.581 reportes, de enero y diciembre de 2021 la cifra aumentó a 22.364; en 2022 se recibieron 32.395 y en 2023 se registraron 28.456 casos.

En cuanto a los modus operandi o situaciones delictivas reportadas durante 2024, la Unidad Especializada señala que la modalidad de “fraude en línea” se mantiene como la maniobra más reportada en 21.729 oportunidades (63%), seguida de “usurpación de identidad” en 4.637 ocasiones (13,5%), “acceso ilegítimo” en 2.877 (8,3%), “phishing” en 1.563 (4,5%) y “acoso” en 1.458 reportes (4,2%).

También se consideran otras modalidades que no llegan a ser representativas, dado que constituyen en conjunto un 6,4%.

El 56% corresponde a operaciones de compra-venta de bienes o servicios a través de Internet, un 18% son fraudes a través de las plataformas de homebanking, un 10% corresponde a esquemas de Ponzi o estafas piramidales y el 16% restante a otras modalidades.

La UFECI destaca que durante 2024 se incrementaron notoriamente los fraudes asociados a plataformas de inversión y ofertas de trabajo, en los cuales las víctimas -con el afán de ganar dinero o preservar sus ahorros- buscan invertir en alguna solución financiera.

De esta forma, reciben -a través de grupos de redes sociales, WhatsApp o Telegram- ofertas tentadoras para invertir en plataformas de inversión que suponen prestigiosas y obtener beneficios o rendimientos muy superiores a las tasas de mercado. 

Las víctimas transfieren dinero a billeteras virtuales y se les solicita que inviten a amigos o conocidos para sumar clientes. Algunos pocos usuarios logran retirar o cobrar algún dividendo, lo cual refuerza la confianza en la plataforma, aunque en la mayoría de los casos al final del proceso el dinero no se puede recuperar y se consuma el fraude.

Bajo esta modalidad también se ofrecen supuestos trabajos remotos para empresas de primera línea, los cuales constan de realizar reseñas positivas, dar “likes” o “me gusta” online a publicaciones y ofertas de productos. 

En este caso el fraude consiste en lograr que la víctima transfiera dinero a los responsables en concepto de impuestos o comisiones que les permitan retirar o liberar el pago de dividendos que nunca reciben.

También se dieron fraudes en línea en ocasión del robo del teléfono celular, en los que los delincuentes aprovechan que el equipo estaba desbloqueado para acceder a las cuentas de redes sociales, plataformas de mensajería, billeteras digitales y/o cuentas bancarias. Ello les permite usurpar la identidad de la víctima, realizar estafas a través de la solicitud de dinero a sus contactos, efectuar transferencias de dinero de las cuentas de bancos o solicitar préstamos a nombre de la víctima.

Durante 2024 la UFECI recibió además 488 reportes sobre fraudes en línea con ofertas de alquileres temporarios de inmuebles o reservas de establecimientos turísticos. El 51% de los casos se registraron durante el primer trimestre del año, lo que coincide con el periodo de vacaciones de verano, al tiempo que se espera un crecimiento de los reportes de cara a la temporada estival 2025.

El informe también analiza las particularidades de los 2.877 reportes por acceso ilegítimos, de los que surge que el 30% de los casos (872) correspondió a ingresos no autorizados a cuentas de WhatsApp, el 26% a billeteras de Mercado Pago (740), el 20% a otras plataformas, el 15% a Facebook (440), el 4% a Gmail, el 3% a cuentas de Instagram (92) y el 2% a cuentas de Hotmail.

 


Estimado colega periodista: si va a utilizar parte esta nota o del fallo adjunto como "inspiración" para su producción, por favor cítenos como fuente incluyendo el link activo a http://www.diariojudicial.com. Si se trata de una nota firmada, no omita el nombre del autor. Muchas gracias.


VOLVER A LA TAPA

Diariojudicial.com es un emprendimiento de Diario Judicial.com S.A.
Propietario: Diario Judicial.com S.A. Amenábar 590 Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Directora: Esther Analía Zygier. Registro de propiedad intelectual 54570890 Ley 11.723.
Descarga
la portada del diario en formato PDF

Reciba diariamente por e-mail todas las noticias del ámbito judicial.
Copyright ® 1999 - 2025 . Diario Judicial. Todos los derechos reservadores. ISSSN 1667-8486