14 de Junio de 2024
6988 ISSN 1667-8486
Próxima Actualización: 18/06/2024

In Voce

 
SUPER BEBE. Lo que fue mostrado hace más de una década como un cambio revolucionario en el sistema penal, sólo terminó por demostrar que nada más era un poquitito mejor que lo que venía a reemplazar. Así el sistema oral y público para los procesos penales no pudo alcanzar el nivel de éxito esperado ya que siguió teniendo como lastre una etapa escrita. La práctica demuestra que el que cae en las redes del proceso penal debe soportar dos juicios, el escrito y el oral (como los exámenes difíciles). Basta con mirar las páginas de cualquier diario y ver que las causas que hoy dirimen los tribunales orales fueron noticia de allanamientos o detenciones rimbombantes hace más de un lustro. Así y todo, la incorporación de la oralidad sirve de peldaño intermedio para instalar un nuevo sistema que viene al galope con paso seguro: el sistema acusatorio. Para no echarle la culpa solamente a la Justicia, el siempre hábil presidente de la Corte, Enrique Petracchi, decidió primeriar y darle aire desde el mismo corazón del Alto Tribunal al proyecto que coordinaba Gil Lavedra y en donde se propone darle todo el poder de la persecución penal a los fiscales, preservando el rol del juez como un árbitro de garantías sin distinción de jerarquías. Al parecer inspirado en el modelo de juez penal de Zaffaroni, quien recientemente sostuvo, una vez más, que los jueces penales son todos iguales, la única diferencia es que cumplen funciones distintas, al referirse a la siempre irritante tensión entre camaristas y jueces de primera instancia enraizada en una militarista visión argentina donde el coronel siempre zarandea al capitán por no pensar como él (vulgarmente conocida como disciplina del gallinero). Para no quedarse atrás, la flamante vice de la Corte, Elena Highton, también puso sus fichas en el tema tratando de introducir en el cambio que se viene un tema del que ella es figura fundacional, el de la mediación, esta vez en el derecho penal, luego de su exitosa performance en el campo del derecho privado. Casi en sintonía con esta movida de reformas que se vienen, una de las insignes plumas judiciales del diario Clarín, Daniel Santoro, convocó a juristas chilenos y argentinos para formular un contrapunto técnico entre los sistemas procesales a ambos lados de la cordillera. Todo parece indicar que el modelo trasandino que pone en cabeza del fiscal todas las facultades investigativas, en Argentina podría llegar a provocar una rebelión en la granja judicial. Los jueces ni siquiera tienen despachos ni empleados y de acuerdo a cómo se lo mire, quedan relegados (o liberados) del día a día administrativo del juzgado. Se sacan de encima cédulas, citaciones, oficios, licencias, sumarios y demás temas extra jurídicos que quedan en manos de un administrador profesional ad hoc que no necesariamente tiene que ser abogado. De esta movida emerge como gran acumulador de poder, el procurador general. El jefe de los fiscales podrá poner en acción a alguno de sus alfiles preferidos en los temas que pasen por su foco de interés, pero también tendrá la responsabilidad por el éxito o no del sistema. Un conflicto real que ya le está costando más de un dolor de cabeza pero que deberá dirimir en última instancia, es el generado por la dura rivalidad que sostienen los fiscales federales Paulo Starc y Gerardo Pollicita por la titularidad de la fiscalía Nº 11, que tiene a su cargo por delegación de la instrucción la causa de los sobresueldos. Starc, que la está ocupando interinamente por haber sido por años el fiscal adjunto, recibió con disgusto que la Procuración haya promovido, tras un proceso de selección interno, el nombre de Pollicita para ese cargo. Él aspiraba a ser –igual que muchos de sus pares- promovido sin escalas a la titularidad de su fiscalía. Por eso Starc -el galán de los fiscales- salió a redoblar la apuesta advirtiendo que cualquier desplazamiento podrá ser interpretado como la intención de planchar tan política causa. Como se ve, administrar poder, tiene sus pro y sus contras. Mientras tanto el futuro Super Bebe ya pidió al Ejecutivo aumento de presupuesto de 10 millones de pesos para efectivizar personal contratado y ampliar los planteles de las fiscalías. Y en el terreno de los hechos concretos, Righi, ya definió quienes van a ser los que ocupen las dos fiscalías generales orales en lo penal económico. Mario Villar y Mariano Borinsky (uno y dos del concurso respectivamente) se harán cargo de las fiscalías 1 y 4 –recientemente creada-. Pero la nueva estrella del firmamento de la Procuración va a estar, por supuesto, en un nivel más alto. La fiscalía de Casación oficialmente vacante y ocupada transitoriamente por su ex titular, el fiscal Narvaiz, tendrá como postulante nada más y nada menos que al polémico juez de la Cámara del Crimen, Gustavo Bruzzone, quien procurando un cambio de aire, volvería a un terreno que le es conocido, ya que su anterior cargo en el Ministerio Público es el que ahora cae en manos del ascendente Villar. Estas tres nuevas designaciones de Esteban "Bebe" Righi tienen algo en común y es un mensaje para todos: los que tienen chance en esta hora vienen del departamento de derecho penal de la UBA. Como se ve, el Bebe crece.

PONIENDO LAS FICHAS. Al contrario de lo que muchos sostienen, en el derecho no está todo inventado. Muestra de ello es la persistente instalación marketinera que viene teniendo un tema tan fashion como el lavado de dinero. Hijo de la globalización y del escudo moralizador anti terrorista construido por EEUU para monitorear su patio trasero, prendió hace rato en un sector de la Argentina que siempre quiere estar a la vanguardia en los temas de moda. Tratando de justificar que es algo más que una simple figura de encubrimiento, legislada en la Argentina hace más de medio siglo, ha dado lugar a una movida jurídico-turístico-económica con pocos precedentes. Prueba de ello es la cantidad de seminarios, jornadas y congresos que tienen lugar en todo el país y en el exterior. Pero el tema del lavado ya no es una cuestión de contadores, bancos y abogados, sino de empresas que ofrecen novedosos know hows para auxiliar a los jugadores del sistema que pueden llegar a verse salpicados por semejante ignominia. Ser un posible blanco de una sospecha de lavado de dinero es como jugar a la mancha venenosa con veneno real y sin antídoto. Pero para justificar que los grandes son grandes porque ven primero el escenario donde actúan, basta el ejemplo de una empresa como Kroll. Firma americana enraizada desde hace años en la vida institucional latinoamericana, y que ha estado inmiscuida en asuntos políticos como el de Montiel vs Busti en Entre Ríos, Moneta vs Gutiérrez en Mendoza, en la mítica disputa de Cavallo vs Yabrán, la destitución del juez Ferrer de La Plata y el espionaje a Luiz Gushiken, funcionario del riñón de Lula en Brasil, ofrece varias perlitas por un módico precio. Desde investigar a un competidor (sea éste de la arena empresarial o política), hasta el privilegio de mostrar un sello de garantía "Kroll", que avala a quien lo necesite como operador limpio y confiable a los ojos del patrón del mundo. Ese es uno de los nichos que abre el negocio del lavado de dinero, en la puja por integrar el cartel de empresas que extienda certificado de buena conducta y permita abrir las puertas de negocios en el país del norte. Después del caso Enron, las big four de la auditoría mundial demostraron que no son todo lo confiables que se esperaba de ellas, abriendo la puerta a empresas que desde el área de la seguridad y la inteligencia (algo tan necesario en el convulsionado mundo del siglo XXI) también pueden meterse en cuestiones de números y negocios. Por ejemplo, hoy la misma empresa Kroll se dedica a patrocinar eventos de lavado de dinero asociando su imagen a empresas vinculadas a la industria del juego, que intentan mostrarse como preocupadas por estos temas que le interesan al país. Unánimemente el rubro número uno a escala mundial en money-laundry es precisamente el de los casinos, porque manejan mucha plata en contante y sonante de gente anónima. Por eso en la Argentina, la actividad de las casas de juego es sometida a “rigurosos controles” (aunque más no sea con el formal planillerismo). Mientras tanto, aquí en Buenos Aires, Alicia López la eficiente directora de la UIF debe andar mendigando recursos y personal y por sobre todas las cosas que los legisladores se arremanguen y promuevan una legislación sustentable. El día que lo logre, podremos decir que estamos frente a Alicia en el país de las maravillas.

LA ÚLTIMA CENA. El martes 30 de agosto, los jueces de la Corte Suprema aceptaron la invitación a cenar de Eugenio Zaffaroni y concurrieron a su señorial casa del barrio de Flores para despedir al renunciante Augusto Belluscio. La convocatoria tuvo un éxito rotundo. Hasta el mismo Antonio Boggiano, que afronta el juicio político ante el Congreso, acudió a la “última cena”. Poco se sabe de aquella noche aunque cuesta imaginar una mesa redonda donde estuvieran todos sentados. Tampoco trascendió el menú con el cual Zaffaroni agasajó a sus colegas. Lo cierto es que parece que a Belluscio no le cayó del todo bien la comida. Al día siguiente, el último en su despacho de la Corte, no fue a trabajar y dejó plantados a los periodistas y a sus propios empleados, que le habían preparado una despedida especial. Su secretaria se disculpó del plantón y argumentó “problemas estomacales” del ministro. El nonágono más poderoso del país disfrutó de la última postal que los mostraba reunidos. El motivo de la ida de Augusto “adusto” Belluscio justificaba la iniciativa del dueño de casa. Gente de mundo y muy viajada sabe que los gestos de urbanidad siempre deben pesar por sobre las disputas y las diferencias. En la Argentina todo aquel que ocupó un lugar de poder, alguna vez se tuvo que comer algún sapo. Más cuando Belluscio ocupó su digna poltrona por nada más y nada menos que 22 largos años. Con lo que se demuestra que la Justicia más allá de todos los vaivenes políticos es un poder permanente y que las críticas y vapuleos varios son solo una mera compensación al privilegio de la permanencia, del que no gozan los integrantes de los otros poderes. Pero más allá de este curioso toma y daca que propone el mercado institucional y que Belluscio asumió desde el vamos mostrándose hosco y reservado –quizá no sea más que una máscara porque en el fondo tal vez sea un tierno-, quien amplifica no es nada más y nada menos que otro poder que aspira a ser tan permanente como el de la Justicia y del que dependen para su buena imagen todos los demás: los medios de comunicación. El tema de los medios es un tema omnipresente en los encuentros de la Corte. Este seguramente fue uno de los tópicos de conversación de la mesa, pero no el motivo por el cual al día siguiente, momento de la despedida oficial, Belluscio no pudo reunirse con los periodistas que él mismo había convocado, para refugiarse en una dosis de Sonrisal. Quizá para no romper el mito de ser el Buster Keaton de la Justicia, el ya ex cortista decidió levantar dos veces en el mismo día la rueda de prensa que lo aguardaba para saludarlo en tono distendido y sin las urgencias periodísticas cotidianas. Muchos se preguntaban por qué le dolía tanto la panza si no iba a pasar por ningún exámen. ¿Qué le habrá dado de comer Zaffaroni a Belluscio?

Estimado colega periodista: si va a utilizar parte esta nota o del fallo adjunto como "inspiración" para su producción, por favor cítenos como fuente incluyendo el link activo a http://www.diariojudicial.com. Si se trata de una nota firmada, no omita el nombre del autor. Muchas gracias.

VOLVER A LA TAPA

Diariojudicial.com es un emprendimiento de Diario Judicial.com S.A.
Propietario: Diario Judicial.com S.A. Amenábar 590 Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Directora: Esther Analía Zygier. Registro de propiedad intelectual 54570890 Ley 11.723.
Descarga
la portada del diario en formato PDF

Reciba diariamente por e-mail todas las noticias del ámbito judicial.
Copyright ® 1999 - 2024 . Diario Judicial. Todos los derechos reservadores. ISSSN 1667-8486