31 de May de 2024
Edición 6978 ISSN 1667-8486
Próxima Actualización: 03/06/2024

Carmen Argibay : "Es injustificable que no se contemple el ingreso de mujeres a la Corte Suprema"

-

 
La camarista Carmen María Argibay, integrante del Tribunal Oral en lo Criminal N°2 de la Capital Federal, presidenta de la Asociación Internacional de Mujeres Jueces y anfitriona para la Quinta Conferencia Bienal que tendrá como sede nuestro país en los próximos dìas, consideró “injustificable” que los sucesivos gobiernos no hayan contemplado la posibilidad de designar mujeres para integrar la Corte Suprema de Justicia.

Argibay por momentos se muestra como un Quijote con faldas, que lucha contra molinos de viento tratando de alcanzar los mejores resultados del encuentro que, pese a la magnitud de participantes (se estima en medio millar de representantes de todo el mundo, incluyendo miembros de Tribunales Superiores) no ha tenido –al menos hasta hoy—el anhelado respaldo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

Al respecto, recordó que el pasado 24 de abril fue recibida en audiencia por el presidente del alto tribunal, Julio Nazareno, a quien le formuló “un pedido de cierta ayuda”, consistente en infraestructura para el desarrollo del Congreso, pero hasta el momento no ha tenido ninguna respuesta a sus reclamos. Sí destaca la colaboración brindada por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y el Ministerio de Justicia de la Nación.

En un reportaje concedido a Diariojudicial.com, Argibay anticipó que en el documento final del encuentro se dará respaldo a la creación de una Corte Penal Internacional, pese a la postura contraria de distintos gobiernos, incluido el de los Estados Unidos.

La magistrada argentina reconoce que las juezas de ese pais que participarán del encuentro sienten “vergüenza” por esa actitud que no comparten, y entiende que esa posición norteamericana obedece al temor de que sus intervenciones armadas en distintas partes del mundo puedan ser sometidas a juicio, tal como lo prescribe el Acta de Roma, base para la creación del tribunal internacional que –de conseguir las 60 adhesiones para su oficialización—juzgará, a partir del año 2002 delitos tales como el genocidio y la tortura. “De haber existido la Corte no hubiera sucedido lo que sucedió con Pinochet, por ejemplo”, señala.

En otro orden de ideas, Argibay estimó que en la Argentina existe tráfico de bebés, y basó esa presunción en datos por ahora no oficiales, según los cuales en el pais “no hay chicos para dar en adopción”, hecho que daría cuenta de un circuito ilegal o al margen del regimen oficial de adopción.

El encuentro bienal que deliberará en el Teatro General San Martín de esta capital tendrá como tema central la marginación de las mujeres en el mundo, pero Argibay desgranó durante una hora de entrevista cuáles son los sectores mas expuestos, entre los que incluyó las indígenas y las mujeres de los presos. Dijo también que en nuestro pais, mientras los hombres detenidos tienen la oportunidad de estudiar derecho u otras profesiones,en las carcel de mujeres sólo se enseñan manualidades y a tejer.

Dju ¿Como se preparan para el Congreso Internacional de juezas defensoras de los derechos de la mujer discriminada?

CA El Congreso comienza el 17 de mayo, y ya están aquí la ex prtesidenta de la Asociación Internacional, la canadiense Susan Debain . Aún no han llegado las integrantes mujeres de otras Cortes del mundo. Estamos teniendo bastantes inscripciones, sobre todo de gente del interior que ha mandado su solicitud de inscripción. Lo que ocurre que remitir dinero siempre es complicado, y lo que les hemos dicho es que mejor paguen acá cuando llegan.

Por el momento tenemos una buena expectativa de inscripción sobre todo del interior. Todos sabemos que el 40 por ciento de los participantes se inscriben el último día.

Dju ¿Ustedes tienen una expectativa en cuanto al número de participantes y en cuanto al contenido?

CA En cuanto al contenido tenemos muchas expectativas en el sentido que pueden salir cosas muy buenas. El programa es muy interesante y la gente que viene también es muy interesante. Hemos tratado que haya un muestreo internacional entre los disertantes, de manera que cuando por ejemplo hablamos de las mujeres presas, tenemos una disertante norteamericana, una disertante de Israel, tenemos disertantes argentinas. Queremos saber que pasa con las mujeres presas en distintas partes del mundo. En este caso la coordinadora es una Defensora Oficial, que conoce muy bien las cárceles, como todos los defensores, y les estamos preguntando cosas muy específicas por ejemplo, si se respetan las normas de la Organización Mundial de la salud en las cárceles, sobre todo en la de mujeres. Tenemos una perspectiva muy especial, por ejemplo en la cárcel de varones tienen mucha más posibilidad de estudiar, aquellos que no han estudiado en sus vidas y las mujeres no. En las cárceles de mujeres no hay estudios universitarios, prácticamente tampoco hay secundarios.

Dju ¿Se puede llegar a reproducir el rol social “del afuera”?

CA Se reproducen en cuanto se las mantiene en un estereotipo de pautas culturales eternas, desde hace mucho tiempo. Si se les enseña por ejemplo peluquería o corte y confección o cocina. En Ezeiza tienen ayuda de gente local que va y les enseña ese tipo de cosas, en una época les enseñaban dactilografía. Seguimos reproduciendo roles, hay cierto tipo de cosas que es más lógico que aprendan, manualidades, encuadernación. Esto se sigue reproduciendo en sociedades encerradas y sumamente estereotipadas como son las cárceles y los institutos psiquiátricos y esto es una forma de discriminación terrible, una doble marginación.

En el caso de los hombres han tenido la oportunidad de terminar el colegio secundario, las mujeres no.

En el Centro Universitario de Devoto, se enseña psicología, aunque la mayoría trata de seguir Derecho. En una ciudad del sur, General Roca, hay un penal abierto federal nacional donde había un preso que estudiaba geología.

Nuestro tema no son las mujeres discriminadas sino las mujeres marginadas. Es decir discriminación existe en todas partes, más o menos evidente, más larvada o menos larvada.

El problema es que existe una doble discriminación. Porque son mujeres pero además porque están en una situación particular. El tema nuestro son las mujeres marginadas, hemos elegido 8 cuestiones que consideramos que favorecen la doble discriminación, una son las mujeres presas, otras son las enfermas mentales, otras son las madres adolescentes solteras, otras son las ancianas, otras son las pobres y analfabetas, otras son las diferentes cultural y étnicamente, otras son las víctimas de guerra o refugiadas e inmigrantes que también las hemos incluido, y las enfermas de SIDA, que también sufren la doble discriminación. Nuestra idea es plantear el problema en distintas partes del mundo. Si hay soluciones, qué soluciones se han encontrado, buscar o tratar de dar alguna recomendación sobre eso que pueda servirle a todos.

Dju ¿Que evolucion se puede esperar entre las expectativas de este congreso respecto del anterior?

CA El del Congreso anterior fue sobre los niños. El primero de todos fue sobre discriminación en general y el otro fue sobre violencia doméstica. Para nosotros no es un tema este año sobre violencia doméstica, porque las mujeres que lo sufren son en si misma por ese hecho marginadas. Siempre tratamos en algún aspecto de ir un poco más allá. Luego nos ocupamos de los niños, tanto lo que es el tráfico sexual de niños, como lo que en Canadá se llamó “Justicia para cada niño”. Los niños no saben que tienen derechos y nadie se ocupa de hacérselos saber.

Hay algún país que ha logrado disminuir el trabajo de los niños y creo que es Brasil. También lo que ha logrado con los grupos “parapoliciales” es matar a menores.

Dju Con el tema de la marginación en Argentina, ¿Cuáles son los grupos más expuestos?

CA Los grupos más marginados, son los indígenas, las mujeres indígenas.

Los grupos indígenas han quedado cada vez más disminuidos, en lugares de difícil acceso y de gran pobreza.

Es evidente que los hombres se van en busca de trabajo y las que quedan son las mujeres, los viejos y chicos.

Dju¿Las esposas de los presos, son víctimas del sistema?

CA Las peores víctimas del sistema son las mujeres de los presos, Y estamos hablando de madres, hijas. Nadie se ocupa de ellas, es decir nos ocupamos de los presos y no de la gente que va con un sacrificio enorme a visitarlos. Realmente son maltratadas en el servicio penitenciario, y también son maltratadas por los presos que ellas visitan, porque generalmente el que está adentro no sabe lo que está pasando afuera. Si la mujer falta a una visita, a la siguiente tiene un escándalo, y no puede explicar que tiene un chico enfermo o que se enfermó ella, o que no había colectivos porque creen que los están abandonando.

Dju En este Congreso se va a tratar el tema de la prostitución y la droga?

CA En este Congreso no vamos a tocar estos temas. La pobreza es el tema subyacente en todos. A una madre adolescente de clase alta, que tiene quien la mantiene, ¿quién la margina?. Al dinero no se lo margina nunca. Digamos que lo tratamos exclusivamente cuando se trata de pobreza. Seguramente tanto la prostitución como la droga los vamos a tocar aunque sea por arriba.

En Irlanda están teniendo un problema monstruoso con las madres adolescentes solteras, y una jueza italiana dijo lo mismo.

Es todo un tema, lo mismo ocurre con las madres solteras en otros países como Noruega, pero pueden atender estos problemas sociales porque cuentan con una buena economía. Otros sin embargo no la tienen. ¿Qué hacemos acá con las madres solteras pobres? La mayoría acaban vendiendo los chicos, o intentan abortar y se matan, con la vida arruinada, o caen en la prostitución porque no pueden conseguir otro trabajo.

Dju ¿Usted cree que en la Argentina hay tráfico de bebés?

CA Yo creo que sí. Una amiga mía que es asesora de menores, suele decir: “parece que hace cinco meses que no nacen bebés en la ciudad de Buenos Aires, porque no hay chicos para dar en adopción legalmente”. Ese es un tema preocupante, a pesar que ahora es mucho más fácil dar un bebé en adopción, no es como antes.

No tengo estadísticas porque esto se está empezando a investigar, pero yo creo que hay tráfico de niños, y creo que en una época se comentó lo del circuito ilegal por el tema que resulta muy dificultoso las adopciones. Hay cosas que no se han hecho con la nueva ley de adopción por ejemplo el registro único, entonces hay 50 mil dando vueltas por ahí.

Dju Hay un mito popular que se vincula al tráfico de niños con la venta de órganos…

CA No estoy de acuerdo con eso.

Dju ¿Hay un diagnostico de la región?

CA Eso es lo que vamos a tratar de sacar de la conferencia, un diagnóstico de la región. Nosotros también trabajamos en reuniones regionales y queremos sacar no sólo un diagnóstico sino recomendaciones, además de una declaración que tiene que ver más con el Derecho Internacional, en este caso va a tener que ver con el apoyo al Tribunal Penal Internacional, de la convención de Roma.

Ya lo hicimos en Canadá donde se firmó después la convención y ahora la vamos a reforzar.

Dju¿Tuvieron algún tipo de respuesta de la Corte de Justicia por el Congreso Internacional?

CA No tuvimos ningún tipo de respuesta. Lo único que he recibido de la Corte, es que después de dos meses, su presidente, el doctor Julio Nazareno, nos dio una audiencia a la doctora Soto y a mí., que ocurrió el lunes 24 de abril. Lo cierto es que fuimos con la doctora Soto, le llevamos una carpeta con toda la información y le pedimos cierta ayuda, una colaboración, tampoco se trata de un millón de pesos. Lo único que le dijimos al titular de la Corte es : “vienen miembros de otras Cortes, lo menos que pueden hacer es tratar de recibirlos u homenajearlos, agasajarlos , de alguna manera. En las Cortes de otros países donde hemos estado nos han homenajeado, nos han dado una recepción para los participantes, una cena en Roma que fue una maravilla, pero bueno yo no pretendo semejante cosa, Italia es Italia y nosotros somos nosotros.

Dju¿Le plantearon otras necesidades a la Corte?

CA El otro planteo que le hicimos fue que cuando hubo un Congreso en el Mercosur, pusieron autos, choferes y personal de ceremonial de la Corte, para traer y llevar a los ministros de Cortes, yo le pido lo mismo. Es decir, yo no puedo estar como Dios en todas partes, simplemente pido que nos den el permiso para usar los choferes de la Corte e ir a buscar a los disertantes a Ezeiza. Ayer fui al aeropuerto internacional a buscar a una juez norteamericana que llegaba. Si bien ella estaba contenta porque me conoce, no esperaba que la fuera a buscar en persona. Es una persona que estaba para disertar en un panel, y cuando otra de las norteamericanas también de California no pudo venir, que iba a estar en el panel de “presas”, ella se ofreció a reemplazar a su colega.

Entonces a esta persona que además nos está haciendo este favor que a último momento, acepta intervenir en otro panel para reemplazar a una de sus colegas, y no me queda “Norteamérica en banda” con el tema de las cárceles, que es un tema fuerte, no podía dejar que llegara sola.

En estos días voy a intentar llamar a la secretaria privada del doctor Nazareno a ver si hay una respuesta.

Dju ¿El tema de que vengan otros miembros de Cortes mujeres, no lleva a pensar que en nuestro pais la Corte Suprema está integrada solo por hombres? ¿No es ésta una especie de discriminación?

CA No estoy diciendo que la Corte tenga la culpa, pero es un problema, de toda la sociedad, es como impensable. Salvo la doctora Margarita Argúa, que fue parte de la Corte incluso en un gobierno militar, digamos que no fue elegida por un gobierno democrático sino por un gobierno militar de esto hace muchísimos años, realmente es injustificable porque los gobiernos que han pasado es como si pensaran que las mujeres no tienen capacidad para llegar a la Suprema Corte. No pasa lo mismo en el interior del país, porque en los Superiores Tribunales de Justicia hay mujeres, en algunos más otros menos pero hay mujeres.

Dju ¿Han tenido algún auspicio a nivel oficial?

CA Nosotros tenemos el auspicio del Ministerio de Justicia, del Gobierno de la Ciudad que nos ayudó muchísimo, por eso hacemos el Congreso en el Teatro San Martín que no nos ha costado demasiado dinero, nos han facilitado todo, tenemos el salón Dorado de la Legislatura para hacer un cóctel de bienvenida, tenemos el apoyo de la Subsecretaría de Derechos Humanos del Consejo de la Mujer. La doctora Alicia Ruiz es una de las que viene a integrar esa especie de Corte que se va a hacer como un caso de discriminación laboral con todos miembros de distintas Cortes, son cinco. Una participante de Canadá, una de Irlanda, de Uganda, Filipinas, y una de Argentina que es Alicia Ruiz.

Dju ¿En la bienal va a haber un documento final consensuado?

CA Todo lo que se debata va a ser grabado y eso, constituirá las actas de la conferencia. Además en el último día tenemos todas las conclusiones y recomendaciones de cada panel y además la Declaración de Buenos Aires, que será sobre el Tribunal Criminal Internacional.

Nosotros creemos, y tenemos como homenajeada a la presidenta del Tribunal Internacional para los Crímenes de Guerra en Ruanda, que es necesario que exista un Tribunal que sea indiscutido en el sentido de la competencia de los crímenes contra la humanidad, que no sea formalmente para un conflicto como fue el de Yugoslavia, o como es ahora el de Ruanda, sino que pueda intervenir en todos y que sea aceptado por todos los países. Nos hubiéramos salvado del caso Pinochet, y de todas las discusiones respecto de “si Garzón si, si Garzón no”.

El problema es que aún no tiene suficiente ratificación, el grave problema es por de pronto, Estados Unidos, cosa que a las juezas estadounidenses les da mucha vergüenza.

Estados Unidos tiene mucha gente suya, soldados, Fuerzas de Paz entre comillas en algunos casos, que existiendo un Tribunal Internacional pueden ser sujetos de juicio y no quieren. Estados Unidos es el país que menos convenciones internacionales ha ratificado.

Estimado colega periodista: si va a utilizar parte esta nota o del fallo adjunto como "inspiración" para su producción, por favor cítenos como fuente incluyendo el link activo a http://www.diariojudicial.com. Si se trata de una nota firmada, no omita el nombre del autor. Muchas gracias.

VOLVER A LA TAPA

Diariojudicial.com es un emprendimiento de Diario Judicial.com S.A.
Propietario: Diario Judicial.com S.A. Amenábar 590 Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Directora: Esther Analía Zygier. Registro de propiedad intelectual 54570890 Ley 11.723.
Descarga
la portada del diario en formato PDF

Reciba diariamente por e-mail todas las noticias del ámbito judicial.
Copyright ® 1999 - 2024 . Diario Judicial. Todos los derechos reservadores. ISSSN 1667-8486