26 de Abril de 2024
Edición 6954 ISSN 1667-8486
Próxima Actualización: 29/04/2024

El milagro concebido

El trasplante de células madre es un tópico que ha ido evolucionando a través del tiempo. El debate surge en la actualidad, cuando una mujer en España se embarazó mediante un tratamiento de fertilización, para que la recién nacida pueda aportar células de su cordón umbilical a su hermana de cuatro años que padece leucemia. El trasplante se presenta como una posibilidad de cura con gran viabilidad para la menor. El proceso de fecundación se realizó en Bélgica, debido a que el Ministerio de Sanidad Español, no le concedió el permiso. TEXTO COMPLETO

 
La leucemia es una enfermedad maligna que afecta a los tejidos encargados de formar sangre, atacando principalmente a la médula ósea. En presencia de esta patología, los tejidos que forman la sangre llenan al torrente sanguíneo y al sistema linfático de glóbulos blancos atípicos e inmaduros. Estas células inmaduras no pueden cumplir con su función de combatir infecciones. Además, reducen la producción de glóbulos rojos normales (que evitan la anemia) y de pequeños discos llamados plaquetas (que regulan la coagulación). A medida que avanza la enfermedad, la función de la médula ósea se deteriora y las células normales de la sangre se reducen drásticamente.

En los últimos años se han desarrollado tratamientos cada vez más efectivos para quienes padecen leucemia. Con los avances científicos se han incrementado las perspectivas de cura de una gran cantidad de enfermos.

Actualmente, un nuevo y controvertido método para curar esta enfermedad, despiertó polémica a nivel mundial cuando en España una niña de cuatro años que padecía leucemia, necesitaba un trasplante con urgencia para recuperar su salud.

La menor padecía un tipo muy raro de esa enfermedad, llamada mielomonocítica crónica juvenil, que sólo se produce en el 2% de las leucemias infantiles y suele afectar a gente mayor. Los pronósticos para la niña no eran muy alentadores debido a la ausencia de donantes compatibles.

Ante esta situación, su madre se sometió a un tratamiento de fertilización para quedar embarazada, con la finalidad de que la recién nacida pueda aportar células de su cordón umbilical a su hermana.

El proceso de fecundación debió realizarse en Bruselas, debido a que el Ministerio de Sanidad Español, le había impedido a la madre seleccionar los embriones a implantar teniendo en cuenta la compatibilidad con la menor enferma.

Tras una larga espera, nació la beba, lo que permitió obtener una gran cantidad de células madre provenientes de su cordón umbilical, que serán utilizadas para la intervención que se le practicará a su hermana en un plazo de un mes y medio o dos. Los médicos manifestaron que las probabilidades del éxito del trasplante son altas.

La polémica sobre esta cuestión se originó con la solicitud de la madre de realizar este procedimiento. La ley de fertilización asistida vigente en España permite a las parejas seleccionar embriones para curar a otros hijos enfermos. También prevé la posibilidad de facilitar la asistencia a parejas que no pueden concebir. Por otro lado, prohíbe la clonación humana con fines reproductivos.

En el caso mencionado, la familia había presentado la documentación necesaria para recibir el tratamiento, pero la Comisión de Reproducción Asistida de Sanidad no los incluyó en los casos aceptados. Tras esta negativa, los padres decidieron hacer el tratamiento en el extranjero.

Los bancos de cordón umbilical permiten el almacenamiento de muestras sanguíneas procedentes de este cordón. En los bancos privados, se garantiza a los padres a través de un contrato, que las células serán conservadas durante el tiempo fijado por ambas partes y que, de ser necesario, serán utilizadas como un posible tratamiento para el hijo. Si es público, la donación es solidaria y anónima y podrá servir para trasplantar células madre a pacientes que las necesiten.

En España, existen seis bancos de cordón que están en Barcelona, Málaga, Madrid, Galicia, Valencia y Tenerife. El almacenamiento se lleva a cabo en estos centros, llegando a una suma de 20.000 unidades que suponen el 10% de las depositadas en todo el mundo.

La legislación española actual no recoge explícitamente la prohibición o autorización de los bancos de cordón de carácter privado. En otras regiones de la Unión Europea, hay lugares donde su prohibición es total como en Italia, o donde se permite explícitamente como es el caso de Bélgica, Holanda o el Reino Unido.

A raíz de los conflictos suscitados en el tema, en el año 2006 se adoptó en el Viejo Continente una “Directiva Europea” relativa al establecimiento de normas de calidad y de seguridad para la donación, la obtención, la verificación, el procesamiento, el almacenamiento y la distribución de células y tejidos humanos. La medida suponía una garantía de que en toda la Comunidad, se cumplan los criterios básicos de calidad y seguridad.

La Directiva establece la obligación de los países de establecer un sistema que permita seguir el rastro de los tejidos y células desde el donante hasta el receptor, así como la obligatoriedad de conservar los datos necesarios durante al menos 30 años desde su uso clínico.

A su vez, prevé la obligación de crear en los países miembros, estructuras de acreditación e inspección, que serán las encargadas de autorizar las condiciones de la obtención de las células y tejidos, así como los procesos llevados a cabo en los centros.

En la Argentina, existe un banco público de sangre de cordón umbilical en el Hospital de Pediatría Dr. Juan P. Garrahan de Buenos Aires. Allí se recolecta sangre de cordones umbilicales de recién nacidos cuyas madres han decidido donarlos en forma anónima para ponerlos a disposición de la población que necesite células madre hematopoyéticas. Además, existen emprendimientos privados que ofrecen a los futuros padres el servicio de obtención y preservación de células madre de cordón. Como en nuestro país no existe legislación que reglamente el uso de terapias celulares, se creó una comisión en el Ministerio de Salud de la Nación que se ocupa de este tipo de cuestiones. Esta comisión determina que toda terapia experimental referente a la temática, requiere de un permiso expreso para garantizar el bienestar del paciente y la rigurosidad científica del procedimiento.

En la cámara de Diputados de la Nación, existieron algunos proyectos relacionados con el uso de células madre para distintas terapias.

En todo el mundo se han efectuado cerca de 6.000 trasplantes de células de cordón, de los cuales 328 se han hecho en España hasta principios de 2006.



dju / dju
Documento relacionado:

Estimado colega periodista: si va a utilizar parte esta nota o del fallo adjunto como "inspiración" para su producción, por favor cítenos como fuente incluyendo el link activo a http://www.diariojudicial.com. Si se trata de una nota firmada, no omita el nombre del autor. Muchas gracias.

VOLVER A LA TAPA

Diariojudicial.com es un emprendimiento de Diario Judicial.com S.A.
Propietario: Diario Judicial.com S.A. Amenábar 590 Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Directora: Esther Analía Zygier. Registro de propiedad intelectual 54570890 Ley 11.723.
Descarga
la portada del diario en formato PDF

Reciba diariamente por e-mail todas las noticias del ámbito judicial.
Copyright ® 1999 - 2024 . Diario Judicial. Todos los derechos reservadores. ISSSN 1667-8486