06 de Junio de 2024
Edicion 6982 ISSN 1667-8486
Próxima Actualización: 07/06/2024

?Tenemos que mejorar sustancialmente el presupuesto del Poder Judicial?

Domingo Juan Sesin
Presidente de JUFEJUS

 
Domingo Juan Sesin vive en Córdoba, donde forma parte del Tribunal Superior local. Sin embargo, hace algunos meses, su nueva función de presidente de la JUFEJUS lo trae a Buenos Aires casi todas las semanas. En un viernes caluroso, atípico para este altura del año, Sesin interrumpe sus reuniones y recibe a Diariojudicial.com en las coquetas oficinas que tiene la Junta sobre la avenida Alem. Aunque es muy medido en sus expresiones, el juez acepta hablar de varios temas “calientes” como las presiones que ejerce el poder político sobre los magistrados provinciales y el funcionamiento de los distintos consejos de las Magistratura. “Hay algunos inconvenientes y los estamos observando”, dice Sesin, y menciona cuatro casos: Misiones, Tucumán, Neuquén y Chubut. Sin embargo, sostiene que “en general no existe este inconveniente” (de presiones hacia los jueces). Aunque destaca la mejora en los procedimientos de selección de los jueces, a nivel provincial, prefiere no opinar sobre la reforma del Consejo a nivel nacional, impulsada por el actual Gobierno. Sí destaca “la incorporación de prestigiosos juristas a la Corte Suprema” y la renovación en varios tribunales superiores donde “la calidad ha ido mejorando”.
Respecto a su trabajo al frente de la Junta, Sesin hace hincapié en los mecanismos previstos para mejorar la celeridad en los procesos. “Vamos a comenzar en diciembre con un importante seminario sobre la afinidad de los procesos, en donde el propósito general es elaborar un Código modelo de procedimientos civiles y un Código modelo de procedimientos penales”, cuenta.
Por último, destaca el nivel de los fallos judiciales de nuestro país, “está en el mismo nivel que los países desarrollados”, pero reclama mayor presupuesto para la Justicia, de la cual forma parte hace 19 años. “Estamos atendiendo muchos más comensales, por el mismo presupuesto que antes”, se queja.

Según una encuesta nuestra, el 80% de los abogados creen que el gobierno de Kirchner está demasiado pendiente de las decisiones judiciales.¿Usted cómo ve la relación actual entre el Ejecutivo y el Poder Judicial y la situación en las provincias?

Yo advierto el procedimiento inverso. En mi opinión se va respetando cada vez más la independencia de los jueces a medida en que se va incrementando la calidad de quienes forman parte de la justicia. Creo que la selección por razones de idoneidad, a través de los Consejos de la Magistratura, ha ido mejorando paulatinamente la calidad de los mismos y generando mayor respeto. No conozco situaciones en las cuales el gobierno nacional se haya inmiscuido en temas que hacen estrictamente a la independencia de los jueces. Y tampoco en el ámbito de las provincias. En general no existe este inconveniente por suerte. Lo que debemos analizar en todo caso es el contenido de cada sentencia para poder verificar si en efecto hay un rastro de falta de independencia, pero no me preocupa lo que puedan decir los usuarios del sistema (los abogados). Sabemos que los pleitos se ganan o se pierden y cuando se pierden se busca hasta excusas para justificar el por qué de la perdida.

¿Como evalúa, entonces, la situación actual de Misiones, donde cuatro diputados cercanos al gobernador fueron elegidos para integrar el Consejo de la Magistratura, otorgándole a Rovira una mayoría “automática”. Y lo que pasa en Neuquén, donde hubo algunas quejas por la reforma de la Constitución y la creación del Consejo?

Yo diría que la mayoría de los jueces en la Argentina son idóneos en las perspectivas. Se ha ido mejorando en los procedimientos de selección. La integración de los mismos pensamos que podemos discutirlas, son aspectos que incumben a la valoración política del más alto nivel, pero lo importante, mas que la conformación, son los procedimientos para seleccionar a los jueces. Si los procedimientos son absolutamente correctos y la discrecionalidad es inexistente o casi nula, yo no tengo miedo o no tendría ningún inconveniente de cómo se integra los Consejos de la Magistratura. Lo que tenemos que observar es cómo es el procedimiento de selección de los jueces.

Pero si hay cuatro diputados “oficialistas” en el Consejo de la Magistratura que responden al poder político difícilmente la discrecionalidad quede de lado...

. Cuando uno habla del poder político siempre piensa mal. ¿Por qué no pensamos al contrario, que el poder político está bien intencionado?. Por ejemplo, en mi provincia (Córdoba) el Consejo funciona de forma equilibrada, funciona como un órgano técnico. Entonces pensemos a la inversa, pensemos bien en el poder político y si advertimos que los procedimientos son discrecionales o si advertimos que los representantes del poder político tienen fines desviados ahí debemos dirigir nuestro ataque frontal, porque eso constituye el mal ejercicio de las instituciones.

¿En este momento desde la JUFEJUS no advierten que suceda eso?

Hay algunos inconvenientes y los estamos observando. Advertimos que en algunas provincias funciona mejor que en otras y la cuestión es tratar de ir mejorando. La Junta Federal compromete su responsabilidad para hacer las críticas necesarias, para defender y que se respete la idoneidad objetiva en la selección de los magistrados. En cada situación irregular la Junta va a ir a criticar y va a dar sugerencias al respecto.

¿Cuales son las provincias que están observando con mayor preocupación?

Hay provincias como en el caso de Chubut en donde las relaciones son conflictivas por el ataque del poder político hacia el poder judicial. Esperamos que a través de un diálogo maduro pueda solucionarse esta problemática. También seguimos de cerca algunas transformaciones que se han llevado a cabo tanto en la provincia de Misiones como en la provincia de Tucumán.

Hace pocos días mantuvo un encuentro con el ministro de Justicia.. ¿Qué evaluación hace de ese encuentro?

Fue muy positiva. Se habló de la necesidad de seguir impulsando la independencia, la idoneidad y los principios éticos dentro del Poder Judicial, de seguir intensificando los procesos de modernización del mismo, y de que en los convenios que se hacen con organismos internacionales tengan participación las provincias argentinas, que aglutinan el 85% aproximadamente del servicio de justicia. También hablamos de la necesidad de que en algunas provincias, donde existen algunos inconvenientes con el poder político o algunas organizaciones intermedias, intervenga el Ministerio de Justicia de la Nación a los efectos de que sea respetada la justicia como un verdadero poder del estado.

¿Qué les dijo Iribarne con respecto a esto último?

El ministro se comprometió en su apoyo, nos ratificó que las líneas de este gobierno nacional son de absoluto respeto al Poder Judicial y la dignidad de los jueces, y que, en definitiva, comprometía su participación y su preocupación en todos los puntos que nosotros le íbamos sometiendo a su tratamiento.

¿Que opinión tiene de la reforma del Consejo de la Magistratura a nivel nacional y de la renovación en la Corte Suprema?

Me parece que ha sido trascendente la incorporación de prestigiosos juristas a la Corte Suprema. Eso pone en evidencia que son las personas las que en definitiva enaltecen a las instituciones y le dan el verdadero sentido. Creo que la Corte está dando muestras del afianzamiento de la justicia y del esfuerzo que hace por la modernización del sistema judicial en su conjunto. La organización de la conferencia de jueces en Santa Fe, donde se trataron temas trascendentes, nos alienta la esperanza de que estamos comenzando un tiempo nuevo en la Republica Argentina, esto es, un camino sinuoso y complicado pero esperanzador. Lo mismo sucede con muchas integraciones de tribunales superiores, donde advertimos que la calidad ha ido mejorando.

No dijo nada del nuevo Consejo

No opino.

El día que asumió nos dijo que los pilares de su gestión iban a ser la celeridad en los procesos y la cuestión de la independencia. ¿Qué cosas se están haciendo para desarrollar esos temas?

En relación al tema la celeridad, nuestro objetivo es hacer un diagnóstico dentro del Poder Judicial, para evitar cuáles son los aspectos que tenemos que cambiar, asumiendo que aún cuando la reforma de la justicia no es una gestión que estrictamente concierne al poder judicial, sí queremos hacer las propuestas al Poder Legislativo y Ejecutivo. Concretamente, vamos a comenzar en diciembre con un importante seminario sobre la afinidad de los procesos, en donde el propósito general es elaborar un Código modelo de procedimientos civiles y un Código modelo, si es posible, de procedimientos penales. Incorporando sustanciales modificaciones que achiquen la duración de los procesos, en el marco de las garantías que merecen.

¿Cómo se aplicarían?

Sería un modelo que posteriormente cada provincia analizará si lo adopta o no, o si adopta una parte. Lo importante es promover e incentivar el cambio. Con relación a la independencia nosotros tenemos varias estrategias, cuando advertimos un inconveniente ponemos inmediatamente en marcha no solamente declaraciones por parte de la Junta, sino también predicaciones con otros sectores de la justicia, y la habilitación de diversas jornadas en donde ilustren cada vez más cuál es la función de los jueces en una país que quiere vivir en una verdadera democracia respetuosa y en donde se asume al poder judicial como un verdadero poder del estado. Nosotros queremos jueces de excelencia y en consecuencia quien no esté a la altura de esos cambios tendrá que analizar seriamente si tiene vocación por la justicia.

Hace algunos días hubo una reunión para impulsar el Código de ética Iberoamericano. ¿Cuáles son los próximos pasos en este tema?

Se está en proceso de la difusión. Se eligió para secretario ejecutivo de esta comisión internacional a un miembro de la junta nacional de cortes como es el Dr. Roberto Vigo. Si bien pocas provincias argentinas tienen su código de ética, no obstante la tarea de difusión sirve para esclarecer conductas, o para instalar de frente a los jueces cual es el modelo de juez ideal o de excelencia que queremos todas las provincias argentinas.

¿Córdoba tiene un Código de ética?

Sí, hace aproximadamente un año, y está funcionando muy bien.

¿Cual sería el objetivo principal del Código de ética?

El objetivo es sancionar presuntas faltas éticas y al mismo tiempo asesorar, a nivel de prevención, a los jueces.

¿Quiénes hacen las denuncias?

Cualquier miembro, cualquier agraviado de alguna situación o bien internamente también puede haber alguna denuncia, o bien puede ser una comunicación del propio tribunal superior.

¿Usted como ve la Justicia hoy en día?

Hoy los requerimientos son cada vez mayores. Los jueces tenemos que asumir este desafío. Ahora, uno de los problemas que tenemos es que estamos prestando un servicio, estamos atendiendo muchos más comensales, por el mismo presupuesto que antes. Entonces tenemos que mejorar sustancialmente el presupuesto del poder judicial. Las estadísticas hablan de desprestigio pero por otro lado confían en la justicia desde el momento que cada vez son más los planteos que se hacen en la justicia. Entonces tenemos que preocuparnos también por la cuestión presupuestaria del poder judicial en este aspecto. Y le puedo asegurar que hoy yo quiero rendir un homenaje a la mayor parte de los jueces argentinos que están trabajando jornadas completas de labor, con preocupaciones permanentes, que están al asecho permanente de críticas porque siempre es así la actividad, uno vence y el otro triunfa, y en consecuencia el que perdió siempre es proclive a las críticas. Le puedo asegurar que hoy el nivel de los fallos judiciales de nuestro país está en el mismo nivel que los países desarrollados.

Dentro del ámbito de su provincia hubo en los últimos días un fallo importante de un tribunal que declaró inconstitucional la ley de jurados populares. ¿Que opinión tiene del fallo?

Lo que le puedo decir es que es un fallo concreto con efectos específicos. Se han hecho todos los planteos judiciales para que intervengan los organismos competentes, razón por la cual no está dicha la ultima palabra. Pero es una cuestión que en definitiva abre un impulso nuevo en la provincia de Córdoba. Ha funcionado correctamente y tenemos que ser respetuosos tanto con un criterio como en el otro.

¿A usted le gusta el sistema de juzgados populares?

Sí, me gusta.



nicolás pizzi / dju
Estimado colega periodista: si va a utilizar parte esta nota o del fallo adjunto como "inspiración" para su producción, por favor cítenos como fuente incluyendo el link activo a http://www.diariojudicial.com. Si se trata de una nota firmada, no omita el nombre del autor. Muchas gracias.

VOLVER A LA TAPA

Diariojudicial.com es un emprendimiento de Diario Judicial.com S.A.
Propietario: Diario Judicial.com S.A. Amenábar 590 Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Directora: Esther Analía Zygier. Registro de propiedad intelectual 54570890 Ley 11.723.
Descarga
la portada del diario en formato PDF

Reciba diariamente por e-mail todas las noticias del ámbito judicial.
Copyright ® 1999 - 2024 . Diario Judicial. Todos los derechos reservadores. ISSSN 1667-8486