31 de May de 2024
Edición 6978 ISSN 1667-8486
Próxima Actualización: 03/06/2024

La difícil tarea de revisar el pasado (versión Bolivia)

El Congreso de ese país aprobó una ley Anticorrupción que declara imprescriptibles ese tipo de delitos. La norma podría dar paso al juzgamiento de tres ex presidentes y un ex vicepresidente, todos en la mira por presuntos contratos lesivos contra el Estado. Además, la Justicia boliviana está investigando al líder de la Iglesia Católica en ese país y a un candidato a alcalde de La Paz.

 
Este lunes, el Congreso de Bolivia aprobó una ley anticorrupción cuya aplicación será para “todos los funcionarios estatales” e incluirá a “ex presidentes, ex vicepresidentes y ex ministros”. Así, entraron en la mira de la justicia tres ex presidentes, un ex vicepresidente, un candidato a alcalde y el líder de la Iglesia Católica de ese país.

La novedad de la legislación fue que declaró imprescriptibles los delitos de corrupción, lo que abrió la puerta para que puedan ser juzgados los ex presidentes Jorge Quiroga (2001-2002), Carlos Mesa (2003-2005) y Eduardo Rodríguez (2005) y el ex vicepresidente Víctor Hugo Cárdenas (1993-1997). Todos están en la mira de la justicia por presuntos contratos lesivos contra el Estado.

También esta semana, el fiscal de La Paz, Félix Peralta, involucró en una investigación sobre fondos reservados a Guillermo Fortún, candidato opositor a la alcaldía de La Paz para la elección municipal del próximo domingo; al ex defensor del Pueblo Waldo Albarracín y al cardenal Julio Terrazas, máxima autoridad de la Iglesia Católica boliviana.

Los ex mandatarios le apuntaron al actual presidente de Bolivia Evo Morales por la nueva ley. Mesa, que presidió ese país tras la renuncia del presidente Gonzalo Sánchez de Lozada, dijo: “Tenemos el derecho inalienable a procesos justos con normas que respeten las garantías civiles; nadie en democracia debe ser perseguido por su opción política y sus valores”.

Los cuatro ex dirigentes afirmaron incluso que denunciarán la violación de sus derechos ante las organizaciones de Naciones Unidas (ONU) y de Estados Americanos (OEA).

Por su parte, desde el oficialismo, la ministra Anticorrupción, Nardy Suxo, señaló que la posición de los ex gobernantes “parece un anticipo de confesión y de culpabilidad”.

“Deberíamos estar ahora celebrando, para que la corrupción no goce de carta de ciudadanía”, sostuvo el senador del gobernante Movimiento Al Socialismo (MAS), Eduardo Maldonado, presidente de la comisión de Constitución que impulsó la nueva ley.

El fiscal Peralta está investigando a Terrazas por presuntos manejos irregulares de fondos público. Según documentos que entregó a canales de televisión, la firma del cardenal aparecería en la recepción de unos 15.000 dólares.

Pero la reacción de la jerarquía católica no tardó en llegar. Este martes la Conferencia Episcopal Boliviana publicó en diarios locales un comunicado y señaló que “a nombre del señor cardenal, luego de haber dialogado con su persona, podemos afirmar categóricamente que durante los largos años de su ministerio episcopal nunca él ha recibido dinero de parte de ningún gobierno”.

Compartir



dju / dju
Estimado colega periodista: si va a utilizar parte esta nota o del fallo adjunto como "inspiración" para su producción, por favor cítenos como fuente incluyendo el link activo a http://www.diariojudicial.com. Si se trata de una nota firmada, no omita el nombre del autor. Muchas gracias.

VOLVER A LA TAPA

Diariojudicial.com es un emprendimiento de Diario Judicial.com S.A.
Propietario: Diario Judicial.com S.A. Amenábar 590 Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Directora: Esther Analía Zygier. Registro de propiedad intelectual 54570890 Ley 11.723.
Descarga
la portada del diario en formato PDF

Reciba diariamente por e-mail todas las noticias del ámbito judicial.
Copyright ® 1999 - 2024 . Diario Judicial. Todos los derechos reservadores. ISSSN 1667-8486