31 de May de 2024
Edición 6978 ISSN 1667-8486
Próxima Actualización: 03/06/2024

El querellante sigue avanzando

La Cámara Nacional de Casación Penal revocó un auto de prescripción en un juicio correccional por no haber tenido en cuenta la figura penal que integraba la acusación de la querella. A su vez los jueces remarcaron que la resolución apelada no había individualizado el hecho que a prima facie habría realizado el acusado. FALLO COMPLETO

 
Los jueces Juan Fégoli, Pedro David y Gustavo Mitchell, integrantes de la Sala II de la Cámara Nacional de Casación Penal, en los autos caratulados “Chammah, Sergio Mauricio y otro s/recurso de casación”, entendieron que el magistrado de grado debió haber tenido en cuenta la acusación realizada por la querella al momento de decidir la prescripción, haciendo aplicación analógica del precedente “Santillán” de la CSJN.

El juez de primera instancia había decidido archivar las actuaciones por prescripción en base a las modificaciones incorporadas al Código Penal en dicha materia por medio de la Ley 25.990. Para fundar su decisión, tuvo en cuenta el delito atribuido por el fiscal en su auto de elevación a juicio, cuyo máximo es de tres años –insolvencia fraudulenta-.

La querella interpuso recurso de casación con el objeto que sea revocada esta decisión. La primera cuestión invocada fue la errónea aplicación de la Ley 25.990, en la que se había seguido las reglas de la retroactividad de la ley más benigna.

Afirmó que el instituto de la prescripción “presume la inacción judicial de los órganos del Estado, fiscalía y jueces de todas las instancias y de la querella en la persecución penal del delito y sus responsables”, circunstancia que no se presentaría en autos.

Solicitó la declaración de inconstitucionalidad de la Ley 25.990, y objetó la fundamentación de la decisión. Remarcó que las defensas de los imputados habían dilatado el proceso adrede con el único objeto de alcanzar la impunidad.

Indicó que de haberse continuado con la instrucción sumaria se habría probado el delito de defraudación, imputación que de ser tomada en cuenta evita la prescripción incluso aplicando la Ley 25.990.

Casación declaró admisible el recurso y analizó la cuestión fundamental planteada: ¿qué delito debe tenerse en cuenta al momento de dictar la prescripción? Para resolver esta incógnita hicieron cita de lo resuelto anteriormente por la Sala:

”...si la acción imputada puede configurar prima facie un delito u otro, debe estarse al de mayor gravedad en el incidente de prescripción, sin perjuicio que al tiempo del pronunciamiento definitivo, en el principal, se concluya en una significación jurídica más benigna, declarándose entonces, y recién allí, la prescripción de la acción...”

”...ya que, de adverso, podría prescribirse una causa por un hecho que a la postre se hubiere podido probar fehacientemente que era un delito más grave a cuyo respecto no había corrido el término para ese beneficio, impidiéndose así, arbitraria e ilegalmente, su juzgamiento...”

Teniendo en cuenta ello, el Tribunal aplicó analógicamente el precedente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación “Santillán, Francisco A.”, que estableció ”...que el querellante particular se encuentra legitimado para formular acusación en el debate pese al pedido de absolución formulado por el representante del Ministerio Público Fiscal, en cuyo caso el órgano jurisdiccional debe dictar sentencia condenatoria o absolutoria con apoyo en la pretensión punitiva del acusador privado.”

De esta manera, y según los camaristas de la Sala, el juez debió haber tenido en cuenta al momento de resolver la prescripción y el consiguiente archivo de las actuaciones el delito imputado por la parte querellante.

Descalificaron aun más lo ordenado por el a quo al observar que tampoco hizo enunciación del hecho, tal como lo exige el artículo 399 del CPPN.

Reseñado lo expuesto, declararon abstracto el tratamiento del resto de las cuestiones traídas a conocimiento por el recurrente.

Por ello, la Cámara Nacional de Casación Penal revocó el dictado de la prescripción, al no tener en cuenta que el querellante –de manera jurisprudencial- posee, también la titularidad de la acción penal.



dju / dju
Estimado colega periodista: si va a utilizar parte esta nota o del fallo adjunto como "inspiración" para su producción, por favor cítenos como fuente incluyendo el link activo a http://www.diariojudicial.com. Si se trata de una nota firmada, no omita el nombre del autor. Muchas gracias.

VOLVER A LA TAPA

Diariojudicial.com es un emprendimiento de Diario Judicial.com S.A.
Propietario: Diario Judicial.com S.A. Amenábar 590 Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Directora: Esther Analía Zygier. Registro de propiedad intelectual 54570890 Ley 11.723.
Descarga
la portada del diario en formato PDF

Reciba diariamente por e-mail todas las noticias del ámbito judicial.
Copyright ® 1999 - 2024 . Diario Judicial. Todos los derechos reservadores. ISSSN 1667-8486